Minverso, aprender haciendo sin riesgos

El metaverso es un concepto que suena lejano a la minería y es porque nace en la literatura de ciencia ficción, al igual que muchas innovaciones tecnológicas que hoy vemos cómo se materializan e impactan fuertemente en la forma en la que nos relacionamos, trabajamos, estudiamos, etc., en definitiva, vivimos. Y aunque desde el 28 de octubre del 2021, cuando Mark Zuckerberg anunció el cambio de nombre de Facebook a Meta, es que el metaverso ha estado presente en los medios de comunicación, avizorando ser una verdadera revolución a lo que conocemos como internet.

Pero nuestra visión del metaverso es que no es solo una tecnología más ni solamente una interfaz de conexión a internet. Creemos que es el espacio que da soporte a toda la disrupción tecnológica de la última década. O sea, el metaverso es el mundo en que el Blockchain, la inteligencia artificial, el BIM, IOT, 5g, smartcity, etc., se expresan en una aplicación común y de potencia universal, que duplica la experiencia humana, entre lo natural y lo virtual de las cosas.

No hay texto alternativo para esta imagen

 

Como vemos, el potencial de uso es gigante. Sin embargo, toda innovación tecnológica lleva consigo un proceso de adaptación que permita su uso por parte de las personas. De allí que la utilización del metaverso como un interfaz de capacitación sea un primer paso en el desarrollo de esta tecnología. El desafío es ofrecer experiencias metaveresales que superen los recursos análogos (textos físicos o imágenes 2D) enfocadas en capacitaciones estrictamente teóricas, acompañada de información que muchas veces es subjetiva y que es contrastada de forma inmediata en la Red, convirtiendo en una batalla que ha de ser altamente ineficiente. Lo que proponemos en Minverso es pasar al tan anhelado aprender haciendo, pero esta vez sin riesgos de exponerse al mundo físico. Proponemos que los ensayos propios del aprender no tengan un impacto corporal, y eso es lo que ofrecemos a la minería.  

En otras palabras, diseñamos la posibilidad que un trabajador pueda inmersar al gemelo virtual de su espacio de trabajo, o sea, que esté donde esté pueda estar en la misma situación que experimenta en la faena. De este modo, se trata de un espacio en que podrá relacionarse en tiempo real con su instructor, que puede estar en cualquier parte del mundo, ambos siendo partícipes de lo que ocurre. El trabajador en este mundo virtual toma decisiones, incluso se puede equivocar en sus intentos, viviendo las consecuencias reales de ese error (por ejemplo, un mal cálculo en la operación de una chancadora) aunque quedándose con la experiencia sin que implique un mayor costo, a veces impagable. La similitud de la experiencia metaversal con la real permite que el trabajador llegue a faena productiva contando con el conocimiento (concepto más experiencia) sobre lo que tiene que hacer y, más importante aún, lo que no tiene que hacer, puesto eso ya lo vivió en el mundo virtual, donde equivocarse cuesta cero.

No hay texto alternativo para esta imagen

 

Pero la capacitación es solo el inicio en la adopción metaversal. Nuestras proyecciones son que a mediano plazo vamos a operar en el metaverso, es decir, podremos realizar acciones virtuales que tengan una expresión en el mundo físico, traslapándose el mundo físico con el virtual. En este estadio de innovación se tomarán decisiones en el mundo virtual y se reflejarán de forma automática en el mundo físico, esto mediante la integración de internet de las cosas. Se realizarán congresos, los proveedores tendrán showroom y espacios personalizados de entrenamiento, entre otras experiencias.

Un caso interesante de destacar es la apuesta de FLSmidth por virtualizar el flowsheet de sus equipos y ofrecerlos en una experiencia metaversal desarrollada en Minverso. En ella los clientes pueden inmersar en las diferentes instalaciones del flujo minero y apreciar en primera persona los equipos en plena operación, además de contar con asistencia en tiempo real por un equipo técnico compuesto por distintas personas que se han conectado desde diferentes latitudes, en una experiencia de diseño metaversal equivalente a más de 10 mil m2 virtuales.

No hay texto alternativo para esta imagen

 

La apuesta de esta empresa de más de 135 años, y que recientemente fue galardonada en la feria minera PERUMIN 35, consolida el hecho que el metaverso minero tiene mucho que ver con que el actual ecosistema logre dar los primeros pasos en la adopción tecnológica y cultural y, con ello, se forje una minería más eficiente, segura y sustentable con el entorno.

Minverso es el primer metaverso minero, creado desde Latinoamérica. Nuestra apuesta es fomentar la eficiencia, productividad y seguridad de la industria minera.

Inicios

Nosotros