Las DAO y el Metaverso, un gran cambio en las estructuras organizacionales

Con la llegada de la web 3.0 y la descentralización como su principio más relevante, las intenciones de participación de los players son cada vez mayores. La creación de nuevos mundos ofrece a los usuarios el poder de dar forma a la realidad que desean, sin limitaciones ni por el lugar donde viven ni por los recursos que tienen a su disposición, esto hace que las organizaciones abiertas y las comunidades digitales tomen un mayor protagonismo en la nueva era del internet.

En el metaverso, la única limitación es la imaginación, cualquier cosa puede convertirse en una realidad si se trae a la existencia. Sin embargo, quizás lo que hace que esta experiencia sea realmente única es la oportunidad que las personas puedan expresarse en una mejor versión del mundo físico. Las estructuras, como las conocíamos, también cambian considerablemente al incluir a los participantes en la gobernanza gracias a la blockchain y sus contratos inteligentes; una muestra de ello son las DAO u Organizaciones Autónomas Descentralizadas.

¿Qué es una DAO?

Como lo dice su nombre, son organizaciones descentralizadas que pueden operar a través de un ecosistema construido alrededor de tokens, que es una ficha digital de valor fundamentada en criptografía y blockchain. Cuando un metaverso está gobernado por una DAO, está controlada por sus propios miembros. Cada persona que sea parte votará las propuestas que afecten el futuro del metaverso, de manera que cualquiera de ellos pueda contribuir y ser recompensado por su participación. Esto significa que es más justo para todos y muchas personas pueden contribuir al mismo proyecto de forma democrática.

Para entenderlo mucho más, veamos el detalle de cada palabra:

1. Descentralizado: En una DAO, el poder de crear reglas y procesos que hacen vida en una organización se divide entre todos los miembros y también es anónimo, lo que permite que cada individuo proponga nuevas direcciones en el grupo y busque un mismo interés. Los límites y contrapesos surgen cuando la comunidad debate, apoya o contra propone tales acciones, alineando el interés propio con el de la comunidad en general.

2. Autónomo: Es administrado por contratos inteligentes, esto elimina costosos intermediarios, como abogados o notarios. Al automatizar las transacciones a través de contratos inteligentes y operar de manera segura a través del blockchain, permite que el grupo vote digitalmente y sin fraude gracias a su inmutabilidad y transparencia. Los contratos inteligentes luego ejecutarán las decisiones, ya sea un cambio en el código, recompensando el trabajo o aceptando/rechazando nuevos miembros.

3. Organización: Además de las innovaciones en gobernanza y administración, también cuentan con una organización del trabajo orgánico. La mayoría de las DAO están equipadas con una bóveda que sirve como tesorería para guardar criptomonedas o tokens. Cuando sus miembros realizan un trabajo, como un proyecto de mejora en el código o escribir un artículo de marketing para promocionar la organización, se recompensa a través de estos fondos. La DAO evoluciona constantemente ya que los miembros son libres de proponer, votar y ejecutar el trabajo, y los esfuerzos se dirigen a un trabajo significativo acordado por los miembros.

¿Cómo funcionarán las DAO en el metaverso?

En resumen, las posibilidades son infinitas, ya que el metaverso cubrirá gran parte de las áreas de nuestra vida. Una organización descentralizada podrá crear conjuntamente soluciones con los usuarios que hagan vida en el ecosistema virtual, reduciendo así la toma errónea de decisiones y abriéndose a nuevas perspectivas ante cada acción. Hay que sumar a esto, la capacidad de sostenibilidad que puede existir al desarrollar diversas actividades económicas que favorezcan al proyecto a través de sus miembros.

Las DAO están diseñadas para devolver valor continuamente al ecosistema en el que se basan. Esto tiene un impacto significativo, por ejemplo, en el mercado de las inversiones, ya que permite a las personas invertir en proyectos, votar sobre decisiones como recaudación de fondos, participación en proyectos y mucho más.

No hay texto alternativo para esta imagen

 

Una de las primeras empresas en utilizar un concepto DAO de inversión fue el proyecto de la galería de arte Maecenas. En ella, los usuarios e inversores comparten las ganancias y la propiedad de las obras de arte, representadas por tokens. Con el tiempo, a medida que las partes intercambian tokens, su valor aumenta o disminuye en relación con el activo subyacente.

A día de hoy, este tipo de organizaciones siguen siendo un concepto nuevo, sin embargo, un número creciente de proyectos utilizan el estándar NFT para crear activos digitales únicos con el uso de DAO como herramienta de recaudación de fondos. Estos incluyen plataformas de juegos, galerías de arte y utilidades de blockchain. Hay infinitas posibilidades que seguirán tomando forma con el paso de los días y la consolidación del metaverso.

Minverso es el primer metaverso minero, creado desde Latinoamérica. Nuestra apuesta es fomentar la eficiencia, productividad y seguridad de la industria minera.

Inicios

Nosotros