Si hablamos del metaverso, hablamos de una proyección virtual de nuestra realidad, lo que hace que necesariamente también hablemos de un piso mínimo de adopción tecnológica, es decir, si nos referimos al metaverso aplicado a la industria de la construcción por ejemplo, no podemos optar a su desarrollo haciendo planos en papel, ya que no va de la mano con lo que se necesita para una transición de uso tecnológico que nos permita consolidar este universo virtual.
La pandemia ayudó en gran medida a adoptar nuevas tecnologías y potenciar el uso de otras existentes, para realizar y optimizar múltiples actividades de las cuales ahora cuestionamos por ejemplo, nuestra presencialidad física para llevarlas a cabo.
Para aprovechar al máximo las infinitas posibilidades y oportunidades que ofrece el metaverso, la base de una experiencia metaversal en un ambiente industrial, se debe apoyar en diversas soluciones tecnológicas que permitan la construcción de un entorno de este tipo. Esto quiere decir que no solamente debemos disponer de una interfaz propia del metaverso, sino que se hace necesaria la integración de otros activos y metodologías como la Inteligencia Artificial, Blockchain, Realidad Virtual y Aumentada, Nubes de Puntos, BIM, Internet de las Cosas (IoT), entre otras.
En los últimos años hemos visto un crecimiento exponencial en el uso del Internet de las cosas (IoT) que, gracias a sus diversas aplicaciones, se ha convertido en una de las tecnologías más importantes del siglo XXI y apunta a ser una de las que más aporta y mejor acompaña a la arquitectura del metaverso.
¿Qué es IoT?
El Internet de las cosas (IoT) es una red de objetos físicos (“cosas”) integrados con sensores, softwares y otras tecnologías para conectar e intercambiar datos con otros dispositivos y sistemas a través de Internet en tiempo real. Estos dispositivos varían en complejidad desde artículos domésticos comunes, hasta instrumentos industriales sofisticados. Los expertos predicen que la cantidad de dispositivos IoT conectados, aumentará de más de 10 mil millones en el presente, a 22 mil millones para el 2025.
¿Cuál es la importancia del Internet de las cosas (IoT)?
Ahora que podemos conectar objetos cotidianos a Internet a través de dispositivos integrados, como electrodomésticos de cocina, automóviles, termostatos y monitores para bebés, es posible una comunicación fluida entre personas, procesos y las cosas. Las cosas físicas pueden compartir y recopilar datos con una mínima intervención humana gracias a computadoras de bajo costo, la nube, el big data, analítica y tecnologías móviles. Los sistemas digitales pueden registrar, monitorear y ajustar cada interacción entre cosas conectadas en este mundo hiperconectado. En pocas palabras, el mundo físico colisiona con el mundo digital y colaboran entre sí.
Pilar fundamental
El dato en tiempo real proporcionado por el internet de las cosas, es la base para la creación de un metaverso industrial.
Actualmente las aplicaciones de IoT en la industria minera, operan a través de pantallas en los centros integrales de operación (CIO), los que ejecutan procesos mineros de manera remota, pero sin la posibilidad de generar un trabajo colaborativo.
El principal beneficio que ofrece el metaverso, es que permite estar inmerso en el entorno o ambiente real simulado, de manera que uno es mucho más consiente de la decisión que toma, la cual se verá reflejada en el espacio físico.
En la práctica, con el uso de un visor, nos podemos teletransportar al lugar de operación y trabajar junto a otras personas que también están presentes de manera virtual o físicamente en ese espacio, pudiendo tomar decisiones de manera colaborativa y en tiempo real, con la capacidad de mirar hacia atrás a través de historiales de datos levantados por sensores, y operaremos sistemas que nos permiten tener una visión predictiva de lo que va a suceder, incluso simulando posibles fallas y soluciones de manera totalmente virtual.
Minverso es el primer metaverso minero, creado desde Latinoamérica. Nuestra apuesta es fomentar la eficiencia, productividad y seguridad de la industria minera.