MINVERSO https://minverso.cl El Metaverso Minero Sun, 26 Feb 2023 00:09:46 +0000 en-US hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.8.6 https://minverso.cl/wp-content/uploads/2022/01/Minverso-iso-1-1-150x150.png MINVERSO https://minverso.cl 32 32 Metaverso e inteligencia artificial: ¿hacia un mundo virtual compartido? https://minverso.cl/metaverso-e-inteligencia-artificial-hacia-un-mundo-virtual-compartido/ https://minverso.cl/metaverso-e-inteligencia-artificial-hacia-un-mundo-virtual-compartido/#respond Tue, 21 Feb 2023 00:06:00 +0000 https://minverso.cl/?p=2251 Metaverso e inteligencia artificial: ¿hacia un mundo virtual compartido? Read More »

]]>

Metaverso e inteligencia artificial: ¿hacia un mundo virtual compartido?

El metaverso y la inteligencia artificial son dos tecnologías que están llamando la atención de muchos en el mundo de la tecnología y más allá. Pero ¿qué son exactamente estas tecnologías y qué impacto podrían tener en nuestra sociedad?

El metaverso es un universo virtual en el que las personas pueden interactuar entre sí y con objetos digitales en un entorno inmersivo y en tiempo real. Es un concepto que ha estado presente en la ciencia ficción durante décadas, pero que ahora parece estar a punto de convertirse en una realidad gracias a los avances en la tecnología de realidad virtual y aumentada.

Por otro lado, la inteligencia artificial se refiere a la capacidad de las máquinas para aprender y realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como el reconocimiento de imágenes, el procesamiento del lenguaje natural y la toma de decisiones.

En un futuro cercano, el metaverso y la inteligencia artificial podrían combinarse para crear un mundo en el que los seres humanos y los robots interactúan en un entorno virtual compartido. Este mundo podría ser utilizado para entrenar sistemas de inteligencia artificial en entornos virtuales complejos antes de ser implementados en el mundo real. Por ejemplo, los robots podrían ser entrenados para realizar tareas en un entorno de fábrica virtual antes de ser implementados en la fábrica real.

No hay texto alternativo para esta imagen

imagen generada por DALL·E

Además, el metaverso también podría ser utilizado para mejorar la experiencia del usuario en la interacción con la inteligencia artificial. Por ejemplo, la inteligencia artificial podría personalizar y adaptar la experiencia del usuario en el metaverso, ofreciendo una interacción más fluida y natural. Por otro lado, el metaverso podría ofrecer nuevos desafíos para la inteligencia artificial, permitiéndole aprender y adaptarse a entornos virtuales complejos.

Pero, como con cualquier tecnología, existen riesgos y preocupaciones asociados con el uso del metaverso y la inteligencia artificial. Por ejemplo, podría haber preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de la información en un entorno virtual compartido. Además, podrían surgir preocupaciones éticas en torno al uso de robots y sistemas de inteligencia artificial en entornos virtuales compartidos.

No hay texto alternativo para esta imagen

imagen generada por DALL·E

A medida que estas tecnologías continúan evolucionando y convergiendo, es importante que consideremos no solo los beneficios potenciales, sino también las preocupaciones y riesgos asociados con su uso. Solo a través de un diálogo abierto y continuo podemos garantizar que estas tecnologías se utilicen de manera responsable y ética para mejorar nuestra sociedad.

En conclusión, el metaverso y la inteligencia artificial tienen el potencial de transformar la forma en que interactuamos con la tecnología y entre nosotros mismos. A medida que estas tecnologías continúan evolucionando, debemos seguir siendo conscientes de los beneficios y riesgos asociados con su uso. Solo así podemos garantizar que aprovechemos al máximo el potencial de estas tecnologías para mejorar nuestra sociedad.

*Este artículo ha sido escrito completamente por ChatGPT, un modelo de lenguaje de gran escala desarrollado por OpenAI.

*Las imágenes han sido generadas por DALL·E, una inteligencia artificial que crea imágenes a partir de descripciones textuales.

Minverso es el primer metaverso minero, creado desde Latinoamérica. Nuestra apuesta es fomentar la eficiencia, productividad y seguridad de la industria minera.

Inicios

Nosotros

Hecho con ❤ desde Chile

]]>
https://minverso.cl/metaverso-e-inteligencia-artificial-hacia-un-mundo-virtual-compartido/feed/ 0
Metaverso, el aquí del futuro https://minverso.cl/metaverso-el-aqui-del-futuro/ https://minverso.cl/metaverso-el-aqui-del-futuro/#respond Thu, 02 Feb 2023 00:00:00 +0000 https://minverso.cl/?p=2244 Metaverso, el aquí del futuro Read More »

]]>

Metaverso, el aquí del futuro

Hubo un tiempo pasado que nos contaron la posibilidad de experimentar una vida digital y hoy eso es una realidad. El metaverso es la tecnología que permite interactuar con otras personas en mundos virtuales y en tiempo real, mediante la utilización de un dispositivo parecido a unas antiparras y dos joysticks, uno en cada mano, y que sirven para escáner el espacio en que el usuario se encuentra. A través de avatares, que son corpóreos digitales que representan la identidad de las personas, cualquiera se puede inmergir en un paisaje lunar, estar en medio de la batalla de Waterloo o bajar a una mina de cobre subterránea. Es la innovación tecnológica que permite usar la Internet como hasta ahora era imposible: o sea, adentro de la Red.

La ciencia ficción nos adelantó la existencia de esta tecnología. Con “Snow Crush” (1992), el libro del escritor estadounidense Neil Stephenson, es la primera vez que se utiliza esta palabra, abriendo desde aquel entonces la hipótesis de coexistencia entre lo físico y lo virtual como partes de una misma realidad. En estos 40 años lo que parecía una idea lejana, hoy toma sentido. La inmersión que se logra en el metaverso resalta lo innato de las personas frente a estímulos corrientes, aun cuando estos sean reproducidos de manera digital. La altura de un rascacielos provoca el mismo vértigo y el pavor a las arañas no se simula, se experimenta. Y es que tanto lo material de lo físico como lo inmaterial de lo virtual, hoy forman parte de eso que llamamos vida.

No hay texto alternativo para esta imagen

 

El metaverso permite ligar nuestras acciones digitales en lo que tradicionalmente conocemos como realidad, aquella gobernada por las leyes de la naturaleza. Dicho de otro modo, podemos realizar acciones en el metaverso que tengan consecuencia en el plano físico, aunque sin los riesgos que esto trae aparejado. Así, por ejemplo, la capacitación de instalación de explosivos en faenas mineras es posible vivirla, a escala real y en entornos digital que, pese a que disminuye –acaso anula– los riesgos asociados, la experiencia en las personas queda. Y es que que ocurre en el metaverso continúa en día a día, y viceversa. De allí que con el tiempo espacios que eran habituales de trabajo (como las oficinas) se muden a espacios metaversales con el objeto de simplificar sus operaciones sin perder la interacción humana, aunque ahora sea en un plano virtual.

A juzgar por el comportamiento del mercado, el metaverso se convertirá cada día en una interfaz mayoritaria de acceso a Internet, abriendo campo más allá del uso nativo, los videojuegos, por lo que sus alternativas de aplicación a diversos rubros, tales como la minería, construcción, educación, por mencionar algunas, ya es un hecho. Esta amplificación de su uso incluso en la industria de la moda exige generar un lenguaje innovador respecto al diseño y programación de las soluciones digitales, lo que redunda en la forma de presentar los contenidos. De este modo, el público dejará de tomar atención a estímulos visuales en 2D, tales como fotografías o videos, y privilegiará la interacción con productos 3D, cual inmueble a adquirir o destino turístico que elegir antes de estar allí. Y es que la oferta tecnológica se deberá adaptar a esta exigencia, aquella que permita conectar visualmente los planos físicos y virtuales en tiempo real.

No hay texto alternativo para esta imagen

 

Ciertamente se mantendrán muchas actividades humanas que son irremplazables, ya que seguiremos degustando una buena comida o cuidando nuestras plantas. Por eso que el metaverso no viene a reemplazar a la realidad, sino que la viene a ensanchar.  Lejos de la caricatura de un esclavo digital en que no nos moveremos de un asiento conectado a la Red, lo cierto que una parte importante de nuestras actividades se desenvolverán en entornos metaversales. Al permitir diseñar espacios que vayan más allá de los límites que conocemos, esta tecnología expandirá nuestros sentidos y, con el tiempo, nuestros intereses.  De alguna manera, lo virtual comenzará a inspirar lo físico con más fuerza en lo que viene.

 

Esto es en definitiva el metaverso: una tecnología que configura un espacio en que la humanidad se envuelve de un entorno digital, sin dejar de lado lo mundano del ser. Aunque la primacía de los Smartphone continuará por un tiempo como el dispositivo con mayor uso, el metaverso en tanto que interfaz en la Internet, es la aplicabilidad dominará progresivamente. Aunque en estos días sea una barrera de acceso el costo de los headset que ofrece el mercado, la vinculación de VR + AR + Metaverso, permite un acceso incluso mediante estos teléfonos inteligentes, lo que acelera el uso masivo en la población, aumentando la adaptación cultural tras toda innovación tecnológica. El metaverso es el aquí del futuro.

Minverso es el primer metaverso minero, creado desde Latinoamérica. Nuestra apuesta es fomentar la eficiencia, productividad y seguridad de la industria minera.

Nosotros

Hecho con ❤ desde Chile

]]>
https://minverso.cl/metaverso-el-aqui-del-futuro/feed/ 0
Metaverso, el año cero https://minverso.cl/metaverso-el-ano-cero/ https://minverso.cl/metaverso-el-ano-cero/#respond Fri, 30 Dec 2022 23:53:00 +0000 https://minverso.cl/?p=2236 Metaverso, el año cero Read More »

]]>

Metaverso, el año cero

A un año de la aparición del metaverso es posible extraer algunas enseñanzas  y proyecciones sobre esta tecnología que nos acompañará por un buen tiempo. En primer lugar, la adaptación cultural continúa siendo un asunto que abordar. En una era en la que el acceso a internet se configura como un derecho humano, las compañías tecnológicas tienen el desafío de producir dispositivos que permitan ampliar el uso en la población, tal cual ocurrió con los Smartphone, acaso el dispositivo más utilizado en el mercado. De modo que la versatilidad de lentes VR, así como la adaptabilidad de otros hardware al uso del metaverso son aspectos que determinarán la aceleración tecnológica que marcó el año 2022 y lo que vendrá para el 2023.

Asimismo, esta corta experiencia ha permitido constatar que la creación de espacios virtuales incita el comportamiento humano, de hecho, activa los reflejos innatos ante estímulos básicos. La promesa de una vida virtual que en algún tiempo se prometió, hoy es posible al interior del metaverso, de modo que en él se refleja el mundo tal cuál es. Así, el desarrollo de espacios metaversales deben considerar la tensión existente entre la libertad de sus usuarios y la regulación de los comportamientos, fomentando programaciones acordes a los derechos de las personas y la protección de su integridad al interior de estos, lo que seguramente avanzará mediante mecanismos de control anclados en inteligencia artificial que propicien un resguardo continuo y oportuno de las experiencias.

No hay texto alternativo para esta imagen

También sigue pendiente la interrelación de ecosistemas metaversales. Si bien la Internet emerge como una innovación tecnológica al alero de entidades universitarias e, incluso, gubernamentales, cuestión que permitió un auge homogéneo y constante, el metaverso ha tomado impulso por el anuncio de una de las bigtech más importantes de estos tiempos, Meta –otrora Facebook– y, ciertamente, de la industria de los video juegos. Sin embargo, el esfuerzo para absorber un equivalente virtual de la humanidad en una experiencia común exige el concierto de más de una entidad, por no decir, de un desarrollador o empresa. En los años que vienen el mundo deberá enfrentar una discusión que pueda, por un lado, proveer de estabilidad universal del metaverso y, por otro, resguarde los espacios y desarrollo público, cuestión que la innovación encuentre refugio a conductas monopólicas.

No hay texto alternativo para esta imagen

 

Con todo, estos grandes desafíos en el inicio del metaverso están acompañados de pequeños pasos. El tránsito del año “0” al “1” tiene por horizonte otorgar confianza a las personas en el uso práctico, esto más allá del preponderante en el espectro de los videojuegos, una industria que actualmente factura más que el cine. Ofrecer soluciones metaversales que apliquen a problemas concretos es el objetivo. Ciertamente estos problemas pueden ser de distinta naturaleza, lo relevante es provocar una mejora en la experiencia de las personas en el uso de internet. Ya no se trata de un uso plano, sino que una inmersión a realidad virtuales diseñadas con fines académicos, de entretención, o para el retail, que buscan estrechar la incertidumbre entre lo que se ve y lo que se vive.

Otro paso es formar nuevas generaciones de profesionales y técnicos al servicio del desarrollo del metaverso. A diferencia de otras tecnológicas, la realidad metaverso requiere de distintas disciplinas que compongan los espacios, que integren herramientas diversas y que diseñen sin límites. Aunque pareciera un esfuerzo considerable, lo cierto es que son distintas las casas universitarias que avanzan en programas de estudios relacionados a esto. Ello fomentará, sin lugar a dudas, la expansión metaversal.

Así, a juzgar por la tendencia del mercado y las oportunidades que ofrece, el metaverso continuará abriendo camino. El 2023 estará marcado por la explosión de fierros rubíes en el uso de esta tecnología. Lo probable es que el retail concentre la mayor producción de mt2 digitales, que la integración de otras aplicaciones aumente la transversalidad de su uso y que la huminidad, finalmente, encuentro más espacios de crecimiento y libertad personal.

Minverso es el primer metaverso minero, creado desde Latinoamérica. Nuestra apuesta es fomentar la eficiencia, productividad y seguridad de la industria minera.

Nosotros

Hecho con ❤ desde Chile

]]>
https://minverso.cl/metaverso-el-ano-cero/feed/ 0
La metaquiebra de Mark Zuckerberg https://minverso.cl/la-metaquiebra-de-mark-zuckerberg/ https://minverso.cl/la-metaquiebra-de-mark-zuckerberg/#respond Tue, 22 Nov 2022 00:38:23 +0000 https://minverso.cl/?p=2132

La metaquiebra de Mark Zuckerberg

En la última semana distintos medios de comunicación han informado sobre el derrumbe económico de Mark Zuckerberg. Se estima que en un año ha perdido el equivalente a la mitad de su fortuna, siendo actualmente el valor de las acciones de Meta la más baja desde el 2016. Se ha dicho que esto sería consecuencia de los millones de dólares que ha invertido en el desarrollo de metaverso, aumentando la planilla de trabajadores, cuestión que ha encarecido la estructura empresarial. Ello estaría generando dudas en lo inversionistas, lo que pondría en jaque el plan del creador de Facebook. Pero ¿es el fin de uno de los gigantes digitales?

La visión de Zuckerberg revierte el refrán “pan para hoy, hambre para mañana”, ya que el hambre que experimenta hoy Meta, ciertamente está enfocada en obtener el pan del mañana: el metaverso. Aunque en apariencia es contradictorio mantener la apuesta anunciada a fines del 2020 (dadas las bajas utilidades de la empresa), no es primera vez en la historia del desarrollo tecnológico que la invención ha estado precedida de costos y gastos que hacen dudar sobre la continuidad de los proyectos. Por el contrario, lo que no tiene valor equiparable es ser aquella persona que se encuentra con la innovación y es capaz de ofrecer algo nuevo al mundo. Y en eso, advierto, está encaminada la visión empresarial del CEO norteamericano.

Ahora bien, se ha dicho que el metaverso es la tecnología emergente que revoluciona el uso de internet al permitir que las personas interactúen en tiempo real en un espacio diseñado digitalmente. La millonaria inversión de Meta por esta tecnología estaría arruinando las arcas de la empresa, dado que, si bien ha dispuesto de espacios metaversales y la creación de hardwares para su acceso, no han logrado un uso predominante en los usuarios de sus plataformas. Ello llevaría inevitablemente a que algunos críticos pongan en duda la apuesta de Zuckerberg, conminándonos a abandonar la idea del metaverso y reservarla únicamente para el mundo de los videojuegos. Sin embargo, aquello sería apostar por el pan para hoy, sin arriesgar y explorar este momento tecnológico.

No hay texto alternativo para esta imagen

 

La diversidad de dispositivos habilitados para utilizar internet, siendo el Smartphone el principal de ellos, es consecuencia de la relación de las personas con las plataformas, las que, por su parte, han mejorado sus versiones gracias a la información continua que les proporcionan sus usuarios. Mientras que en los hogares predominen dispositivos tales como computadoras o teléfonos inteligentes, el metaverso no dará el salto al uso masivo. Una forma de revertir dicha situación y, por tanto, acelerar el uso del metaverso en la población, es adecuar el desarrollo a distintas interfaces, lo que permita acceder a esta tecnología a través de distintos dispositivos. Dicho de otro modo, al igual que internet, este soporte digital debe considerar productos que tengan un alcance práctico en las personas y cercano a las herramientas que ellas disponen. Lo cierto es que el metaverso es una forma de uso de internet que también debe asumir la situación actual de brechas tecnológicas y, por lo tanto, vivir su propia transición.

No hay texto alternativo para esta imagen

 

Un ejemplo de esto es lo que desde Metaverso Chile denominamos “realidad aumentada en tiempo real”. Su uso tiene distintos alcances, aunque hemos advertido que en el campo educacional tiene pleno lógica, pues esta permite al profesor disponer de recursos digitales que apoyan la labor docente y que captan la atención de sus estudiantes al utilizar una herramienta de uso transversal en la población juvenil, como lo es un teléfono, ya no constituyendo un elemento de distracción en la clase, sino una herramienta de aprendizaje. Así, una profesora de biología podría estar inmersa en una célula en el metaverso, y los estudiantes podrán observar en tiempo real desde sus celulares, teniendo al unísono información visual reforzando el aprendizaje. Ello aumenta considerablemente el uso del metaverso, ya que se no encaja en una sola vía de acceso, sino que habita la lógica común que propone la internet, o sea, la idea del acceso libre. Es esta la línea que podría potenciar la apuesta de Zuckerberg, al menos nuestra experiencia en Chile indica que es un camino correcto y rentable en distintos sentidos.

La transformación digital que está generando la insurgencia de esta tecnología conlleva por cierto una transformación cultural a la cual debemos ajustar las expectativas. La historia –y con distintos ejemplos– nos indica que los cambios no son de la noche a la mañana, menos cuando se trata de cambios de paradigmas como a los que nos enfrentamos. Y es que en la medida que los dispositivos tecnológicos idóneos para el metaverso se vayan multiplicando, el hambre cesará y el pan llegará.

Minverso es el primer metaverso minero, creado desde Latinoamérica. Nuestra apuesta es fomentar la eficiencia, productividad y seguridad de la industria minera.

Nosotros

Hecho con ❤ desde Chile

]]>
https://minverso.cl/la-metaquiebra-de-mark-zuckerberg/feed/ 0
Minverso, aprender haciendo sin riesgos https://minverso.cl/minverso-aprender-haciendo-sin-riesgos/ https://minverso.cl/minverso-aprender-haciendo-sin-riesgos/#respond Mon, 03 Oct 2022 20:34:00 +0000 https://minverso.cl/?p=2101 Minverso, aprender haciendo sin riesgos Read More »

]]>

Minverso, aprender haciendo sin riesgos

El metaverso es un concepto que suena lejano a la minería y es porque nace en la literatura de ciencia ficción, al igual que muchas innovaciones tecnológicas que hoy vemos cómo se materializan e impactan fuertemente en la forma en la que nos relacionamos, trabajamos, estudiamos, etc., en definitiva, vivimos. Y aunque desde el 28 de octubre del 2021, cuando Mark Zuckerberg anunció el cambio de nombre de Facebook a Meta, es que el metaverso ha estado presente en los medios de comunicación, avizorando ser una verdadera revolución a lo que conocemos como internet.

Pero nuestra visión del metaverso es que no es solo una tecnología más ni solamente una interfaz de conexión a internet. Creemos que es el espacio que da soporte a toda la disrupción tecnológica de la última década. O sea, el metaverso es el mundo en que el Blockchain, la inteligencia artificial, el BIM, IOT, 5g, smartcity, etc., se expresan en una aplicación común y de potencia universal, que duplica la experiencia humana, entre lo natural y lo virtual de las cosas.

No hay texto alternativo para esta imagen

 

Como vemos, el potencial de uso es gigante. Sin embargo, toda innovación tecnológica lleva consigo un proceso de adaptación que permita su uso por parte de las personas. De allí que la utilización del metaverso como un interfaz de capacitación sea un primer paso en el desarrollo de esta tecnología. El desafío es ofrecer experiencias metaveresales que superen los recursos análogos (textos físicos o imágenes 2D) enfocadas en capacitaciones estrictamente teóricas, acompañada de información que muchas veces es subjetiva y que es contrastada de forma inmediata en la Red, convirtiendo en una batalla que ha de ser altamente ineficiente. Lo que proponemos en Minverso es pasar al tan anhelado aprender haciendo, pero esta vez sin riesgos de exponerse al mundo físico. Proponemos que los ensayos propios del aprender no tengan un impacto corporal, y eso es lo que ofrecemos a la minería.  

En otras palabras, diseñamos la posibilidad que un trabajador pueda inmersar al gemelo virtual de su espacio de trabajo, o sea, que esté donde esté pueda estar en la misma situación que experimenta en la faena. De este modo, se trata de un espacio en que podrá relacionarse en tiempo real con su instructor, que puede estar en cualquier parte del mundo, ambos siendo partícipes de lo que ocurre. El trabajador en este mundo virtual toma decisiones, incluso se puede equivocar en sus intentos, viviendo las consecuencias reales de ese error (por ejemplo, un mal cálculo en la operación de una chancadora) aunque quedándose con la experiencia sin que implique un mayor costo, a veces impagable. La similitud de la experiencia metaversal con la real permite que el trabajador llegue a faena productiva contando con el conocimiento (concepto más experiencia) sobre lo que tiene que hacer y, más importante aún, lo que no tiene que hacer, puesto eso ya lo vivió en el mundo virtual, donde equivocarse cuesta cero.

No hay texto alternativo para esta imagen

 

Pero la capacitación es solo el inicio en la adopción metaversal. Nuestras proyecciones son que a mediano plazo vamos a operar en el metaverso, es decir, podremos realizar acciones virtuales que tengan una expresión en el mundo físico, traslapándose el mundo físico con el virtual. En este estadio de innovación se tomarán decisiones en el mundo virtual y se reflejarán de forma automática en el mundo físico, esto mediante la integración de internet de las cosas. Se realizarán congresos, los proveedores tendrán showroom y espacios personalizados de entrenamiento, entre otras experiencias.

Un caso interesante de destacar es la apuesta de FLSmidth por virtualizar el flowsheet de sus equipos y ofrecerlos en una experiencia metaversal desarrollada en Minverso. En ella los clientes pueden inmersar en las diferentes instalaciones del flujo minero y apreciar en primera persona los equipos en plena operación, además de contar con asistencia en tiempo real por un equipo técnico compuesto por distintas personas que se han conectado desde diferentes latitudes, en una experiencia de diseño metaversal equivalente a más de 10 mil m2 virtuales.

No hay texto alternativo para esta imagen

 

La apuesta de esta empresa de más de 135 años, y que recientemente fue galardonada en la feria minera PERUMIN 35, consolida el hecho que el metaverso minero tiene mucho que ver con que el actual ecosistema logre dar los primeros pasos en la adopción tecnológica y cultural y, con ello, se forje una minería más eficiente, segura y sustentable con el entorno.

Minverso es el primer metaverso minero, creado desde Latinoamérica. Nuestra apuesta es fomentar la eficiencia, productividad y seguridad de la industria minera.

Nosotros

Hecho con ❤ desde Chile

]]>
https://minverso.cl/minverso-aprender-haciendo-sin-riesgos/feed/ 0
Metaverso, oportunidades y amenazas https://minverso.cl/metaverso-oportunidades-y-amenazas/ https://minverso.cl/metaverso-oportunidades-y-amenazas/#respond Sat, 10 Sep 2022 19:55:00 +0000 https://minverso.cl/?p=1594 Metaverso, oportunidades y amenazas Read More »

]]>

Metaverso, oportunidades y amenazas

Hoy en día la palabra #metaverso es más frecuente en nuestras conversaciones y mañana lo será más. La tecnología que revoluciona el uso de internet, y que permite una inmersión interactiva en tiempo real, llega para quedarse y cambiar la forma de relacionarnos. Siendo evidente su impacto en la población, su utilización dependerá de qué tan fuertes sean las democracias para permitir que las personas disfruten de lo digital. Y es que tal es la coincidencia entre lo físico y lo virtual, que nuestras mentes componen una unicidad entre ambas realidades sin distinción, por ello es algo más que un juego, constituye una instancia de vida.

El origen de la palabra metaverso se lo debemos a Neal Stephenson, escritor estadounidense que la utilizó por primera vez en su novela Snow Crash (1992), y que ahora ya es un hecho. Efectivamente, el metaverso –la tecnología que permite el relacionamiento en espacios 3D– llevaba varios años desarrollándose, especialmente en el mundo del videojuego y la entretención, pero se estrenó oficialmente el 2021 por la gigante de las redes sociales, Meta (lo que antes era Facebook). A través de un dispositivo similar a unos anteojos y unos comandos en las manos, cual joystick, es posible acceder a cualquier lugar imaginado, esta vez diseñados y que permiten una experiencia inmersiva donde las personas son parte del paisaje virtual a través de un avatar, o sea, la expresión digital de nuestras identidades.

Las grandes industrias han puesto su interés en esta tecnología, ya existiendo casos exitosos de su uso en rubros como los videojuegos, la moda y la medicina. De hecho, tomó menos de un año para que el tamaño del mercado se evaluara en USD 27,21 mil millones, estimando un crecimiento que alcance los UDS 824,53 mil millones para el 2030, fecha en la que se proyecta que signifique un 5% del PIB en América Latina, lo que ofrece importantes oportunidades y desafíos para Chile y la región.

No hay texto alternativo para esta imagen

 

Una oportunidad, aunque a veces relegada, es la capacidad local de desarrollo. El lenguaje metaversal descansa en la capacidad creativa de las personas, de modo que su innovación está disponible para cualquiera de ellas, incluso sean parte de entes públicos o privados. Es decir, tanto la creación como el desarrollo del metaverso encuentra tierra fértil en Latinoamérica, básicamente, pues en este momento depende del ingenio humano. Esto abre campos de nuevas economías y servicios; de fuentes de trabajo en áreas hasta el momento inexploradas; y, ciertamente, de formación académica que vaya consolidando esta nueva herramienta digital en un conocimiento estable.

Luego, la aplicación propia del metaverso en distintas prácticas humanas, aunque sean las más cotidianas, libera de carga y tiempo. Desde realizar clases universitarias en aulas virtuales con estudiantes desde todo Chile a operar una maquinaria en un rajo minero como si se estuviese allí, son usos posibles. Próximamente, podremos asistir a conciertos masivos, visitar familiares y sostener reuniones en cualquier parte del mundo, transportando nuestros avatares de un lado a otro, sin obstáculos físicos.

Ahora bien, toda tecnología trae consigo riesgos. Un simple lápiz se puede convertir en un arma en vez de ser utilizado para escribir un poema. De allí que sea necesario evitar importar los problemas de la vida física a la vida virtual. Y es que debemos avanzar en una gobernanza de lo virtual, así como gobernamos lo que está a nuestro alcance en el plano físico, con tal de evitar los prejuicios y desigualdades que arrastramos como sociedad. Y aquí hay dos grandes desafíos: regular la producción del metaverso y la convivencia de los avatares.

En efecto, a diferencia del internet, cuya aparición fue el cúmulo de distintos esfuerzos de entidades públicas y privadas, el metaverso surge del seno de grandes imperios digitales que, potencialmente, concentrarán un poder basado –dicho sea de paso– en las realidades que puedan crear. El alcance de este dominio debe estar contrarrestado por la agencia pública que regule tanto la producción de estos espacios, así como su acceso, resguardando así las posibilidades de uso.

No hay texto alternativo para esta imagen

 

Es a propósito de estos mundos y espacios virtuales que la regulación de las relaciones entre avatares también son un desafío. Sin duda que el territorio metaversiano debe albergar las garantías y libertades que la humanidad ha alcanzado, e, incluso, como refugio de grupos desaventajados que carecen de espacios en los que desplegar sus mundos sin el ataque de otro. El efecto horizontal de los derechos humanos incluye los espacios metaversales, de modo que estos mundos serán, de algún modo, espejo del estadio democrático de los países y los derechos que se consagren en ellos. Sin embargo, será necesario integrar regulaciones acordes a esta nueva realidad que se avecina, que permita contener la identidad humana reforzada de su identidad digital, sin que sean una amenaza entre sí.

Ya no seremos lectores de historias de ciencia ficción sobre la evolución tecnológica de la consciencia humana, sino que actores de esta realidad compuesta de lo físico y virtual. En el fondo, somos partícipes de esta transición evolutiva que tensiona la continuidad de la humanidad y nuestra especie tal como la hemos conocido hasta entonces. En el inicio del metaverso tenemos la oportunidad histórica para imaginar mundos que no excluyan y que permitan la emancipación de las personas. Y eso dependerá, en última instancia, en cómo sigamos construyendo la convivencia entre todas y todos.

Minverso es el primer metaverso minero, creado desde Latinoamérica. Nuestra apuesta es fomentar la eficiencia, productividad y seguridad de la industria minera.

Nosotros

Hecho con ❤ desde Chile

]]>
https://minverso.cl/metaverso-oportunidades-y-amenazas/feed/ 0
La metapolítica https://minverso.cl/la-metapolitica/ https://minverso.cl/la-metapolitica/#respond Sat, 13 Aug 2022 11:54:00 +0000 https://minverso.cl/?p=1520 La metapolítica Read More »

]]>

La metapolítica

Recientemente, el actual presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, apareció en una reunión en el metaverso a través de redes sociales, marcando un hito en el uso de esta tecnología en la región. Efectivamente, desde Brasilia sostuvo una conversación con su ministro de Comunicaciones y un director de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones, quienes se encontraban a más de 9 mil kilómetros de distancia en California, Estados Unidos, aunque todos en una misma sala virtual. Utilizando un headset que permite la inmersión en tiempo real, estos representantes debutaron en esta plataforma que, tal como se espera, domine los próximos años.

No hay texto alternativo para esta imagen

El uso de la tecnología en política no es desconocido. Ya en el periodo de la Unidad Popular, en el Chile de la década del 70, el Presidente Salvador Allende aprobó el desarrollo de un complejo proyecto denominado “Synco” o “Cybersyn”, cuyo fin era desarrollar un sistema de planificación económica en tiempo real. El encargado de llevar a cabo esta ambiciosa idea fue el británico Stafford Beer, quien, con un conjunto de programadores chilenos, logró diseñar un software que transmitía información desde las empresas estatales a una sala de operaciones que facilitara la toma de decisiones de aquel Gobierno.

No hay texto alternativo para esta imagen

De uno u otro lado, la tecnología ha estado al servicio del desarrollo de los países y, en general, se ha vinculado al campo militar (qué duda cabe de ello). Aunque según información del Banco Mundial, el mundo destina aproximadamente un 2,63% del PIB en gastos en investigación y desarrollo (Chile tan solo destina un 0,34% del PIB), lo cierto es que el avance del desarrollo tecnológico en áreas como las digitales se instala como un espacio democratizador de las sociedades. Pues, al margen de los obstáculos de acceso del hardware en sectores de la población y el costo asociado a la investigación, el potencial creativo de las personas yace en todos los rincones, y el metaverso es una oportunidad para demostrarlo.

Esta nueva etapa de la Internet inspira diferentes lenguajes tecnológicos, de modo que la innovación en este campo procurará expandir los usos de estas experiencias metaversales en las que nos sumergimos. El uso de pantallas de computador o smartphones son reemplazados por anteojos que, como tales, permiten observar toda una realidad, una que mezcla lo físico con lo virtual, y que cada vez mejorarán la reproducción de los entornos creados que vemos. Y esto es fundamental de comprender: el metaverso permite diseñar mundos a nuestra imagen y semejanza, y más. Dicho de otro modo, puede reflejar nuestras luces y sombras.

Ciertamente, toda tecnología conlleva un riesgo, en tanto que está al servicio de lo humano. Basta hojear la historia para observar cómo el conocimiento ha permitido edificar las mayores devastaciones de la humanidad. De allí que sea posible imaginar problemas que pongan en tensión la convivencia en el metaverso, ya que es imposible limitar la transferencia de los males de un lado hacia otro. Ahora bien, un uso y un desarrollo regulados permitirían estrechar las desigualdades sociales, tutelando los intereses de las personas en este afán de comunicarlas entre sí y acercarlas a experiencias que, tributarias de lo físico, serían inaccesibles de otro modo. De allí que el uso en política de esta herramienta puede abrir caminos de soluciones imprevistas.

Tal como lo hacía el presidente brasileño, reuniones metaversales podrán convertirse en asambleas públicas, audiencias protocolares o reuniones interregionales, lo que implica una mayor eficiencia en la utilización del tiempo y los recursos que se disponen. Asimismo, y en la medida que la producción de hardware lo permita, la metapolítica posibilita aumentar la cantidad de participantes en una misma interacción en tiempo real, lo que acerca las probabilidades de intervenir en los asuntos de interés público. Lo anterior abre las ventanas del poder, convirtiéndose en herramientas de control ciudadano, aumentando así las alternativas de forjar gobiernos transparentes que alimenten la confianza.

Asimismo, el metaverso permite multiplicar el esfuerzo humano y, con ello, la distribución de su obrar, de modo que la capacitación de funcionarios públicos podría ser simultánea en distintas partes de un país, no detrás de una pantalla, sino que interactuando en un espacio que, por más digital que sea, constituye una experiencia común. Lo mismo podría ocurrir con las clases de un profesor universitario que, por su relevancia, tiene agotada la matrícula presencial, pudiendo abrir espacios en su aula metaversal, idéntica a la que se encuentra en la facultad en la que trabaja, multiplicando su audiencia. Es una oportunidad para solucionar los problemas propios de la desconexión territorial y que, por ejemplo, le permita a una niña, niño o adolescente del altiplano coexistir con sus pares en cualquier parte del país, indistintamente de las barreras físicas que los separan y sin perder su identidad local.

Imagen de Meta, video promocional metaverso educación

 

En dicho sentido, el metaverso es una tecnología inminentemente democrática, pues su base depende de la creatividad de las personas, la que potencialmente descansa de forma igualitaria en todas y todos nosotros. De allí que la política prontamente deberá consolidar reglas técnicas que permitan una operación universal de esta nueva tecnología, salvaguardando el derecho de las personas. Y es que, mediante esta nueva forma de comunicarnos, el ágora pública abre sus fronteras y nos ofrece un espacio en que el prejuicio físico se diluye en el virtual.

Minverso es el primer metaverso minero, creado desde Latinoamérica. Nuestra apuesta es fomentar la eficiencia, productividad y seguridad de la industria minera.

Nosotros

Hecho con ❤ desde Chile

]]>
https://minverso.cl/la-metapolitica/feed/ 0
De Matta a Meta(verso) https://minverso.cl/de-matta-a-metaverso/ https://minverso.cl/de-matta-a-metaverso/#respond Fri, 29 Jul 2022 20:52:36 +0000 https://minverso.cl/?p=1350 De Matta a Meta(verso) Read More »

]]>

De Matta a Meta(verso)

Es conocido que Roberto Matta alcanzó al final de su tiempo a dibujar digitalmente. El pintor chileno cambió el pincel por un lápiz electrónico y logró lo que siempre buscó con la pintura: volver visible lo invisible. En un documental transmitido por la televisión nacional, señaló con convicción que vivimos rodeado de una cantidad enorme de invisibles que nuestro sistema nervioso es incapaz de procesar. Se refería a procesos de producción y reproducción celular, morfología de organismos microscópicos, entre otros: todos escondidos a la simple vista humana, aunque allí presentes. En aquella oportunidad, y ante el avance de la tecnología que a su juicio revolucionó el verbo ver, decía con emoción: “Pero si tú te pones estos raros anteojos electrónicos, tú ves las cosas más raras”.

No hay texto alternativo para esta imagen

A casi 20 años de su partida, hoy Matta estaría diseñando mundos en el metaverso. Es claro que esta tecnología permite recrear digitalmente espacios y objetos en los que una persona, mediante un avatar, interactúa con otras en una experiencia común. En un principio, lugares y cosas a las que habitualmente nos son visibles, conocidas. Sin embargo, esa no es la única posibilidad. Y aunque la creatividad encuentre refugio en certezas físicas para funcionar, los mundos metaversales están abiertos a la exploración en que ya no solo será la reproducción digital de lo conocido, sino de algo más: esas cosas raras.

El metaverso redifinará las lógicas del diseño. Nuevos conceptos nacerán, ya que nuevos objetos serán descubiertos por la creación humana (y, quizá, artificial) que se desplegará en un mundo metaversal en que el territorio de lo invisible –ese espacio infinito de la imaginación– se iluminará progresivamente. Tal como lo explicaba Matta, su proceso creativo era manchar la tela, sin definición ni razón alguna, y extraer la luz de aquellos objetos que están en la oscuridad, allí donde en principio no vemos, pero que sí están. Esta práctica trasladada al metaverso inspira a desarrollar contenidos más allá de los límites de la naturaleza sin que se convierta en un atentado a la razón. Se trata de habitar el territorio de lo invisible mediante la imaginación.

Estudio de Roberto Matta

 

En ese sentido, el metaverso es más que un juego, es una experiencia real, pues junto a componerse de elementos y objetos reconocidos para nosotros mezcla que lo imposible sea posible, que lo invisible sea visible. Así, por ejemplo, es posible diseñar una casa de vidrio en el espacio y habitarla con la sensación corporal de la gravedad y mental del vértigo a la altura. Se podrá saltar de un lugar a otro, ir desde el interior de las Pirámides a Rapanui, teletransportando nuestra mente, aunque manteniendo la unidad de la vivencia. Nuestras apariencias podrán encontrar un correlato exacto con nuestros cuerpos físicos, aunque no es evitable que, así como existen las cirugías plásticas, haya modificaciones de nuestra identidad en el mundo virtual. Lo conocido incluirá, por decirlo de alguna manera, esas cosas raras.

Grabado | 1995

 

El desafío de Matta no era pintar un paisaje, sino tal como él lo denominaba, un “sersaje”: un paisaje del ser. El metaverso hubiese sido un aliado fiel para los objetivos de este gran artista, ya que permite ir excavando en nuestra imaginación los usos y formas de presentar las ideas que, de alguna forma, permean la dimensión física en la que vivimos. Seremos más de lo que vemos y puede que lo que veamos sea desconocido. Sin embargo, se mantendrán códigos comunes que seguirán gobernando estas relaciones, tales como el tiempo y el lenguaje. Y es que aún cuando estemos hablando con un unicornio digital, la interacción en tiempo real y el idioma fluido de una conversación nos acercará a lo que conocemos como realidad.

Minverso es el primer metaverso minero, creado desde Latinoamérica. Nuestra apuesta es fomentar la eficiencia, productividad y seguridad de la industria minera.

Nosotros

Hecho con ❤ desde Chile

]]>
https://minverso.cl/de-matta-a-metaverso/feed/ 0
Metahumanos https://minverso.cl/metahumanos/ Tue, 12 Jul 2022 23:40:20 +0000 https://minverso.cl/?p=1287 Metahumanos Read More »

]]>

Metahumanos

En 1983 Donna Haraway acuñó el término “ciborg” con el cual designó la fusión humano-máquina. La idea de un humano asemejado a la máquina inspiró, a su vez, lo contrario: máquinas asemejadas a los humanos. Y a casi cuarenta años después del surgimiento de esta idea, la tecnología avanza en la materialización de maquinas humanas, pero estos no serán robot de metal y cables, sino virtuales: humanos digitales o, si se quiere, metahumanos.

La digitalización del ser humano responde al contexto en que internet y, particularmente los Smartphone (en tanto dispositivos de acceso a la red), aceleraron la interacción digital entre las personas y su entorno. Qué decir con la pandemia. El quehacer diario adoptó la forma virtual, sin sustituir lo físico, sino que fortaleciendo la experiencia humana. Y a diferencia de los sueños que nos embargan por las noches, las actividades digitales son reales. De este modo, el cerebro de las personas navega hoy en estos dos planos: el físico y el virtual como si fuera uno.   

No es extraño observar que las niñas, niños y adolescentes de hoy se “encuentran” con sus pares en espacios digitales, interactuando tal como si estuviesen de forma presencial. Aquellas experiencias se convierten en recuerdos que, ciertamente, componen la historia de las vidas de cada persona: ahora, una que también se escribe digitalmente. En este escenario, el metaverso es el acontecimiento tecnológico que da inicio a esta era que comienza. Una en que lo físico y lo virtual se unen en una misma realidad.

Y el paso no es la robotización del cuerpo humano, sino la creación de metahumanos, avatares controlados por humanos, o bien, por máquinas digitales con inteligencia artificial que interactuarán con nosotras y nosotros en el metaverso de cualquier realidad. Raj Koneru, fundador y CEO de la primera plataforma de inteligencia artificial conversacional, Kore.ai, asegura que la IA permitirá generar robots digitales con capacidad de comunicarse en tiempo real con personas de carne y hueso detrás de un headset, sin la necesidad que el usuario despliegue un menú de acciones entre las cuales hacer click; sino que bastará conversar tal como se hace con un mesero en un restaurante, una vendedora en una tienda o un cajero en un banco.

No hay texto alternativo para esta imagen

 

La generación de espacios metaversales abre múltiples posibilidades para que las actividades humanas se desenvuelvan con normalidad en lo virtual. Allí, la creación de avatares con IA permitirá que estos realicen una serie de acciones motivadas por una orden, esta vez no por códigos, sino que por la voz, el lenguaje en tiempo real entre humanos y metahumanos. Esto, además de acelerar la experiencia humana de lo real como la suma de lo físico y lo virtual, prescinde de la interfaz a la que actualmente estamos acostumbrados: el click en la pantalla. Las cosas ya no estarán, necesariamente, dispuestas en un catálogo desplegado en un computador o Smartphone, sino que las personas, estaremos virtualmente entre las cosas, experimentando cual fuera una tienda física, esta vez atendida por un avatar.

No hay texto alternativo para esta imagen

 

La creación de metahumanos, de este modo, permitirá que funciones virtuales, por ejemplo, atender un pedido de comida, se realice con una continuidad e instantaneidad inesperada en el mercado tradicional. Esto tendrá un impacto directo en los modelos de negocio de las empresas, principalmente del retail y servicios, que según sea el grado de conexión de usuarios, tenderá a aumentar los espacios digitales y, por tanto, las operaciones físicas resultantes de las interacciones que allí se realicen y, en consecuencia, del delivery de aquel objeto que en el metaverso se compró, arrendó, contrató…y así.

Ciertamente la domesticación de estas máquinas provocará discusiones éticas y jurídicas respecto al comportamiento de estos metahumanos, cuyas acciones repercutirá en la realidad de las personas. Los riesgos, probablemente, serán de la misma índole que en la realidad, solo que quienes lo ejecuten, en principio, carecen de voluntad. Y aunque la discusión no es esta, esta sí refleja el alcance de la tecnología en nuestras vidas.

Sabemos que en tecnología lo innovador deja de serlo al día siguiente. De modo que la insurgencia del metaverso en el desarrollo tecnológico hoy es incipiente, sin embargo, se trata de la manera en que seguiremos interactuando en internet, esta vez, sin pantallas de por medio. Los metahumanos pronto llegarán.

Minverso es el primer metaverso minero, creado desde Latinoamérica. Nuestra apuesta es fomentar la eficiencia, productividad y seguridad de la industria minera.

Nosotros

Hecho con ❤ desde Chile

]]>
Internet de las cosas (IoT) y el Metaverso https://minverso.cl/iot-y-el-metaverso/ Sat, 25 Jun 2022 23:35:52 +0000 https://minverso.cl/?p=1281 Internet de las cosas (IoT) y el Metaverso Read More »

]]>

Internet de las cosas (IoT) y el Metaverso

Si hablamos del metaverso, hablamos de una proyección virtual de nuestra realidad, lo que hace que necesariamente también hablemos de un piso mínimo de adopción tecnológica, es decir, si nos referimos al metaverso aplicado a la industria de la construcción por ejemplo, no podemos optar a su desarrollo haciendo planos en papel, ya que no va de la mano con lo que se necesita para una transición de uso tecnológico que nos permita consolidar este universo virtual.

La pandemia ayudó en gran medida a adoptar nuevas tecnologías y potenciar el uso de otras existentes, para realizar y optimizar múltiples actividades de las cuales ahora cuestionamos por ejemplo, nuestra presencialidad física para llevarlas a cabo.

Para aprovechar al máximo las infinitas posibilidades y oportunidades que ofrece el metaverso, la base de una experiencia metaversal en un ambiente industrial, se debe apoyar en diversas soluciones tecnológicas que permitan la construcción de un entorno de este tipo. Esto quiere decir que no solamente debemos disponer de una interfaz propia del metaverso, sino que se hace necesaria la integración de otros activos y metodologías como la Inteligencia Artificial, Blockchain, Realidad Virtual y Aumentada, Nubes de Puntos, BIM, Internet de las Cosas (IoT), entre otras.

En los últimos años hemos visto un crecimiento exponencial en el uso del Internet de las cosas (IoT) que, gracias a sus diversas aplicaciones, se ha convertido en una de las tecnologías más importantes del siglo XXI y apunta a ser una de las que más aporta y mejor acompaña a la arquitectura del metaverso.

¿Qué es IoT?

El Internet de las cosas (IoT) es una red de objetos físicos (“cosas”) integrados con sensores, softwares y otras tecnologías para conectar e intercambiar datos con otros dispositivos y sistemas a través de Internet en tiempo real. Estos dispositivos varían en complejidad desde artículos domésticos comunes, hasta instrumentos industriales sofisticados. Los expertos predicen que la cantidad de dispositivos IoT conectados, aumentará de más de 10 mil millones en el presente, a 22 mil millones para el 2025.

No hay texto alternativo para esta imagen

 

¿Cuál es la importancia del Internet de las cosas (IoT)?

Ahora que podemos conectar objetos cotidianos a Internet a través de dispositivos integrados, como electrodomésticos de cocina, automóviles, termostatos y monitores para bebés, es posible una comunicación fluida entre personas, procesos y las cosas. Las cosas físicas pueden compartir y recopilar datos con una mínima intervención humana gracias a computadoras de bajo costo, la nube, el big data, analítica y tecnologías móviles. Los sistemas digitales pueden registrar, monitorear y ajustar cada interacción entre cosas conectadas en este mundo hiperconectado. En pocas palabras, el mundo físico colisiona con el mundo digital y colaboran entre sí.

No hay texto alternativo para esta imagen

 

Pilar fundamental

El dato en tiempo real proporcionado por el internet de las cosas, es la base para la creación de un metaverso industrial.

Actualmente las aplicaciones de IoT en la industria minera, operan a través de pantallas en los centros integrales de operación (CIO), los que ejecutan procesos mineros de manera remota, pero sin la posibilidad de generar un trabajo colaborativo.

El principal beneficio que ofrece el metaverso, es que permite estar inmerso en el entorno o ambiente real simulado, de manera que uno es mucho más consiente de la decisión que toma, la cual se verá reflejada en el espacio físico.

En la práctica, con el uso de un visor, nos podemos teletransportar al lugar de operación y trabajar junto a otras personas que también están presentes de manera virtual o físicamente en ese espacio, pudiendo tomar decisiones de manera colaborativa y en tiempo real, con la capacidad de mirar hacia atrás a través de historiales de datos levantados por sensores, y operaremos sistemas que nos permiten tener una visión predictiva de lo que va a suceder, incluso simulando posibles fallas y soluciones de manera totalmente virtual.

Minverso es el primer metaverso minero, creado desde Latinoamérica. Nuestra apuesta es fomentar la eficiencia, productividad y seguridad de la industria minera.

Nosotros

]]>